viernes, 11 de abril de 2008

como complemento...

Hola!!! bueno leyendo en internet me encontré con un texto que me recuerda mucho a lo que estuvimos discutiendo esta semana... sobre la mezcla que hay en nuestros paises y ciudades de lo moderno y lo tradicional. Entre las cosas que trae el desarrollo y los avances tecnológicos y lo tradicional, lo local que queda de nuestro pasado, nuestras creencias, nuestras tradciciones familiares, en fin, lo que sea.

El autor de este texto es Marco Aurelio Navarro, Director de Planeación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El texto que voy a pegar es un fragmento de un trabajo que el realizó para
el Foro de Directores de Planeación de la Educación Superior de esta Universidad, en Mayo de 1991...
Aquí está una parte de este texto :

"LA MODERNIZACIÓN:

Diversos tratados sobre sociología y política del desarrollo le han dedicado amplios capítulos a la modernización, basta recordar en estas páginas aquella noción rostowniana mediante la cual las sociedades parecían transitar desde etapas con estructuras primitivas o simples, hasta etapas de máximo desarrollo con estructuras complejas o modernas. Los países menos desarrollados debían mirar hacia los más industrializados y ricos, con mayores desarrollos científicos y tecnológicos, para tomarlos como modelo y emprender el camino hacia la modernización. O también aquella noción dualista que argumentaba que en las sociedades (incluso en las más avanzadas), coexistían formaciones tradicionales y formaciones modernas, y que las tareas del desarrollo consistían en expander, mediante el suficiente apoyo, las áreas industrializadas y reducir las áreas tradicionales...

Como efecto, se han agudizado las desigualdades intersectoriales, interregionales y entre los grupos sociales. Se han favorecido sectores de la economía, pero también ciertas áreas geográficas y especialmente ciertos estratos sociales. Se han creado oasis de modernidad, polos de desarrollo industrial y urbano, centros de concentración de las distintas manifestaciones de la cultura occidental, moderna, de la que tiene valor simbólico y financiero en los mercados culturales del capitalismo internacional..."

Creo que es importante retomar algunos puntos que menciona en este texto el autor, además, a mí en especial, lo vuelvo a repetir, porque lo dije ya en un texto pasado... que me parece de suma importancia que los países con menor ventaja económica, política, social y cultural tienen que seguir el ejemplo de los industrializados y de los "desarrollados", porque son eso un EJEMPLO a seguir. entoncesa mi no me parece que debería ser así ... porque este desarrollo exige la pérdida de muchos valores tradicionales, pérdida de identidades culturales propias de cada país, pérdida también, de la memoria histórica por querer ser iguales que los países industrializados. Entonces el seguir el ejemplo nos hará ser una copia exacta del otro, perderíamos la escencia de nuestra cultura ( si no es que ya lo hicimos), perderíamos valor identitario como salvadoreños (si no es que ya lo perdimos y ya no distinguimos que somos o que queremos ser).

El poder, la élite, lo mejor de la sociedad mundial se encuentra centralizado solo en ciertos grupos, el progreso económico, las ganacias, los avances tecnólogicos, la satisfacción de necesidades básicas se encuentra concentrado solamente en ciertos lugares, entonces, ¿qué pasa? si supuestamente estamos siguiendo ese modelo de desarrollo y progreso, tendríamos que tener esa misma ganancia, esas mismas ventajas... pero creo que no es así.... y no estamos ni cerca de serlo... solo estamos pretendiendo ser algo que no somos, tener algo que no tenemos.




1 comentario:

P dijo...

Tienes razón cuando dices que obviamente algo no esta funcionando puesto que no tenemos ni por cerca los mismos beneficios ni ventajas de otros países. Y es en parte porque se quiere imitar un modelo que no puede funcionar aqui porque el contexto histórico, cultural, social, etc, es completamente diferente. Muy buena reflexión.

Bonito diseño de blog :)