Buenas noches... en primer lugar, creo que el tema tratado en la conferencia daba muchas cosas de que hablar, creo que Mario Mata expuso bastantes cosas interesantes y muy verdaderas en nuestro país, este tema sobre la construcción de la identidad centroamericana y el factor indígena que debería estar presente (se supone) creo que es importante detacarlo en el caso de El Salvador.
Es extraño pensar como hemos llegadoa construir nuestra identidad salvadoreña a partir de cosas que no tienen nada que ver nuestro pasado histórico ni con nuestras costumbres, sino mas bien con la de ortos países. El aspecto indígena es una parte fundamental de la construcción de nuestra cultura como país centroamericano, es nuestro pasado, nuestra historia, nuestras raíces, nuestras tradiciones, pero nosotros no lo tomamos desde ese punto de vista, al contrario, esto representa atraso en cuanto a desarrollo y modernidad del país se refiere. Entonces estamos construyendo nuestra identidad y nuestro presente a partir de otros países, de otras tradiciones, de otros estilos de vida, desde otras historias que no nos pertenecen.
Nosotros los centroamericanos, mejor dicho los salvadoreños en especial, tenemos un desapego, un rechazo extremo hacia nuestro pasado indígena. No entiendo porque será que lo rechazamos de esa manera, nose si será consciente o inconscientemente que o hacemos, quizas desde pequeos han inculcado ese sentimiento en nosotros, esa senssación de incomodidad respecto a ser "indio".
Por otro lado, este rechazo lo veo como algo ilógico, ¿ de dónde fingimos que venimos entonces?, ¿cuál creemos que es nuestro pasado? ¿de dónde vienen todas nuestras costumbres? ¿nuestros rasgos?, incluso nuestra forma de comer o de preparar la comida!!!.
Creo que deberíamos nosotros mismos, desde nuestra vida cotidiana y desde las cosas más simples comenzar a tomar conciencia de esto, de que en realidad la presencia indígena cuenta, que es fundamental, es parte de nosotros, porque siento que si lo negamos o tratamos de esconderlo, es como que si rechazaramos una parte misma de nuestro cuerpo o rechazaramos a alguien de nuestra familia, por decir algo.
Desde el punto de vista de la comunicación, desde nuestra propia profesión y ahora como
estudiantes que nos preparamos para entrar en este mundo, debemos hacer algo, tenemos un poco de responsabilidad en este aspecto dejar de lado ese pensamiento colectivo que los indigenas no son nadie, que los indigenas son minoria, que estos no tienen drechos, que estos son señal de atraso. Debemos ser objetivos y tratar de hacer conciencia en nosotros mismos y luego transmitirlas desde nuestra posisión en la sociedad
viernes, 11 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
¡Hola Caro! Cuando decís que los salvadoreños construimos nuestra identidad partiendo de otros modelos te estás refiriendo a un efecto de la misma globalización cultural. Roxana le llamaba "moving roots" y se refiere a ese fenómeno social que hace que las personas no se limiten a quedarse con su nación para constituir su identidad, sino que miran más allá de esta y pueden vincularse a otras comunidades simbólicas.
Por otro lado, estoy de acuerdo en lo que decís con respecto a la reinvindicación de la cultura indígena. En mi opinión, si es que los comunicadores decidimos hacer algo, tendríamos que elaborar un plan a largo plazo para que las generaciones del futuro formen los vínculos con los indígenas que ni nosotros ni nuestros antecesores hemos tenido
Te veo mañana. Te cuidás
Publicar un comentario